Ir al contenido principal

La vida de una botella de plástico

Ciclo de vida de una botella de PET
Como todos sabemos una botella no es más que un recipiente fabricado en diversos tipos de materiales rígidos o semirígidos (metal, vidrio o plástico) usado para contener distintos tipos de líquidos (bebidas, alimentos, productos para el cuidado personal, productos de limpieza) o sólidos fragmentados (polvos, pastillas, medicamentos, vitaminas...). De los tres tipos de material con que se fabrican, el más usado es el plástico (debido a su bajo costo, ligereza, practicidad y por tratarse de un material fácilmente reciclable), normalmente con un cierre, (también de plástico) de tapón roscado. En esta entrada, vamos a ver por encima cómo se fabrican y reciclan dichos envases.

Materiales de partida


Clasificación de los plásticos para su reciclaje
Ciclo de vida de los plásticosEl plástico para fabricar las botellas dependerá del uso que se le vaya a dar a dicho envase. Por lo general deben pertenecer al grupo de los termoplásticos (PET, HDPE, PEAD, PVC, PP, Poliestireno) ya que en su fabricación se necesita que el material tenga un comportamiento viscoso y se pueda deformar al alcanzar una temperatura determinada. De esta manera al introducir una preforma (ver más adelante) en un molde y soplar aire a presión en su interior, el material podrá expandirse hasta adoptar la forma del molde. Igualmente, al enfriar el material, este deberá recuperar sus propiedades anteriores.



Técnicas de fabricación


Las botellas de plástico (así como los botes y otros envases en general) se fabrican por tres métodos básicos:
Proceso de inyección y soplado
  • Inyección soplado: Es el proceso más empleado para las botellas de polietilentereftalato (PET) usado para bebidas destinadas a consumo humano. El moldeo por inyección-soplado se realiza en dos etapas. En la primera se obtiene una preforma por inyección. La posterior etapa de soplado consiste en calentar la preforma, introducirla en un molde con la geometría deseada e inyectar aire, de modo que al expandirse el material adopta la forma del molde. Tras enfriarse, el envase se expulsa del molde.
Proceso de extrusión - soplado
  • Extrusión-soplado: proceso en el que la preforma consiste de una manga tubular, conformada por extrusión (llamada párison). Esta se cierra por la parte inferior de forma hermética debido al pinzamiento que ejercen las partes del molde al cerrarse, posteriormente se sopla, se deja enfriar y se expulsa la pieza.
  • Inyección-soplado-estirado: El primer paso es el acondicionamiento de una preforma por inyección. Luego, se introduce en el molde y se pasa a la fase de soplado y estiramiento secuencial. Se espera a que se enfríe y se procede a la retirada del molde. Este es el sistema que se muestra en el siguiente vídeo de la serie Así se hace.





Reciclado


Los plásticos y su númeroSabemos que la mayor parte de los plásticos no son biodegradables, es decir, que si no se tiran en el correspondiente contenedor (amarillo), y se liberan al ambiente perduran en éste durante siglos. En el año 2010 se consumieron en España un toral de de 2.840.000 toneladas de plásticos, que generaron 2.206.000 toneladas de residuos. De éstos se reciclaron 516.000 toneladas (23,37% del total) de las cuales el 29,16% procedían de envases y embalajes.

Los tipos de plásticos más frecuentemente reciclados son el polietilenotereftalato (PET), que se usa para la fabricación de botellas de agua y bebidas no alcohólicas y el polietileno de alta densidad (HDPE), usado para recipientes de leche y para botellas de detergentes. Las plantas de reciclado de PET son específicas para ese material. La mayoría de plantas de reciclado de HDPE lo tratan aisladamente pero también hay algunas que tienen líneas paralelas de HDPE y LDPE y los mezclan para mejorar las propiedades de los productos que obtienen.

Además de su uso para la obtención de energía, los plásticos pueden ser reciclados por vía mecánica o vía química en un proceso que suele incluir varias etapas:
¿Qué se puede depositar en el contenedor amarillo?
  • RECOLECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA: la primera etapa en el proceso de selección de residuos debe realizarse en los puntos de origen, es decir, en nuestros hogares,donde debemos separar la basura orgánica derivados celulósicos (papel y cartón), vidrio y  envases ligeros (plásticos, bricks, envases metálicos). Aunque la cantidad de residuos plásticos generados es enorme, únicamente seis plásticos constituyen el 90% de los desechos. en los contenedores amarillos.

  • CRIVADO, SEPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN: Cuando los envases llegan a la planta de reciclaje, están mezclados con otros materiales tales como bricks,  latas y otros envases metálicos... por lo que el es necesario llevar a cabo una serie de operaciones de crivado, separación de productos indeseables, clasificación de los diferentes plásticos (PET, HDPE, ABS...)y lavado. En el siguiente enlace podéis ver como se realizan estas operaciones en las instalaciones de SOGAMA.

Plastic Flakes escamas de plástico
  • MOLIENDA O TRITURADO: Una vez limpio se le somete a una trituración mediante máquinas de molienda, de forma que los trozos de material salen muy pequeños, en forma de escamas o flakes. A partir de este materíal de partida el reciclaje del plástico puede hacerse por vía mecánica o vía química.

    • RECICLADO MECÁNICO: Una vez molidos y secos se mezclan con plástico virgen (no reciclado), se calientan (funde) y se le da forma (por extrusión o inyección) que se desea para su nueva aplicación. Este proceso es relativamente sencillo, pero no puede aplicarse a todos los plásticos ni realizarse numerosas veces ya que cada vez que el material es reciclado sufre un proceso de degradación que empeora sus propiedades; es decir, los plásticos reciclados son de menor calidad que el material virgen. Así por ejemplo en el caso del PET, el producto obtenido presenta propiedades inferiores al PET virgen y no puede ser utilizado nuevamente en envases que estén en contacto con alimentos.
 Os dejo, además algunas gráficas y vídeos ilustrativos de dicho reciclado.

Del plástico al hilo









The life of a water bottle


    Reciclado químico de plásticos
  • RECICLADO QUÍMICO: alternativamente al reciclado mecánico los plásticos pueden someterse a una serie de reacciones que provocan cambios en la estructura del material. De esta forma mediante uno de los procesos existentes (hidrólisis, pirólisis, metanolisis, glicolisis...)  las moléculas de los polímeros son rotas originando la materia prima básica que puede ser utilizada para fabricar nuevos plásticos u otros materiales diferentes a los iniciales. Esta técnica presenta la ventaja de que hace posible la obtención de materias primas orgánicas vírgenes, con las propiedades nuevamente intactas (En el caso del PET podría usarse para estar en contacto con alimentos).
Ejemplo de reciclado químico del PET metanolisis

Para ampliar información:

Comentarios

  1. Sr. Pedro Landin: Muy buena su página, ilustativa, instructiva y amena. Me desempeño como profesor de Tecnología de los plásticos en la Universidad de Diseño en Cuba. Puedes contactarme por el correo eugenio@isdi.co.cu

    ResponderEliminar
  2. excelente aporte pedagógico me gustaría saber si hay la posibilidad de realizar una visita técnica a las plantas de proceso y que condiciones debo reunir en caso afirmativo .

    ResponderEliminar
  3. Hola, quiero hacer una consulta. Sabes cual es la proporción de cuantos kg de PET reciclado se necesitan para hacer un kg de hilo? Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo + visto esta semana

Materiales cerámicos: propiedades, clasificación y obtención

Definición Sin duda alguna, la industria cerámica es la industria más antigua de la humanidad.Se entiende por material cerámico el producto de diversas materias primas, especialmente arcillas , que se fabrican en forma de polvo o pasta (para poder darles forma de una manera sencilla) y que al someterlo a cocción sufre procesos físico-químicos por los que adquiere consistencia pétrea. Dicho de otro modo mas sencillo, son materiales solidos inorgánicos no metálicos producidos mediante tratamiento térmico. Todos ellos se obtienen al hornear materiales naturales, como la arcilla o el caolín , junto con una serie de aditivos, como colorantes, desengrasantes, etc., todo ello mezclado y cocido en un horno sucesivas veces.

Dibujo online de piezas en isométrico a partir de sus vistas I

En una entrada anterior os hablaba de la ficha que inicialmente íbamos a trabajar este curso para trazar la representación isométrica de piezas dadas sus vistas principales. En dicha ficha se incluían  varias figuras con superficies inclinadas y aristas ocultas, con las cuales más de alguno podríais tener dificultades.  Para poder practicar, partiendo de figuras más sencillas os he creado, empleado otra vez el generador del magnífico portal  Educacionplastica.net , 25 nuevos ejercicios  en los cuales no hay ninguna arista oculta. Sin embargo, en estos ejercicios, os he ido alterando la dirección del alzado. De esa forma, antes de comenzar a dibujar la figura, debéis fijaros bien en la manera en la que están colocadas las vistas. Recordar que el alzado se sitúa encima de la planta (vista inferior).  

Tornillo sin fin: descripción y aplicaciones

Uno de los principales y más usados mecanismos de transmisión en cualquier proyecto mecánico es el llamado tornillo sin fin. Dicho dispositivo está formado por un sistema de un tornillo con dentado helicoidal (que actúa siempre como elemento motriz), normalmente engranado con una rueda dentada, llamada piñón o corona (que actúa como elemento conducido), de tal manera que transmite el movimiento entre ejes perpendiculares entre sí. Por cada vuelta completa del tornillo, el engranaje gira un diente, por lo que es un mecanismo capaz de ofrecer grandes reducciones de velocidad.   Características de los tornillos sin fin Se emplean para transmitir fuerza y movimiento entre dos ejes perpendiculares entre sí (90º), o lo que es lo mismo: transmitir un movimiento circular en el eje x al eje y. Fuente: colchonero.com Con ellos se pueden conseguir grandes reducciones en espacios reducidos, ya que su relación de transmisión (i) es igual a 1/Z; donde Z es el número de dientes de la

Máquina simple: la cuña

Entre las seis máquinas simples que se estudia en tecnología, la cuña   es quizá de la que menos información se encuentra en los libros. A pesar de ello, es una de las primeras máquinas empleadas por el hombre (los primeros cantos rodados o sílex tallados para la obtención de un filo por uno de los lados datan de hace unos 2800 000 años). Podemos definir la cuña   como aquella máquina simple con forma de prisma triangular con la punta afilada, que suele estar construida con metal o madera. Por consiguiente, cualquier elemento afilado puede actuar como cuña. Las cuñas sirven para dividir cuerpos sólidos, para ajustar o apretar uno contra otro, para calzarlos, para rellenar una grieta...